DÍA DEL ALZHEIMER : ¿CUALES SON LOS SÍNTOMAS Y CÓMO PREVENIR LA ENFERMEDAD?.

DÍA DEL ALZHEIMER : ¿CUALES SON LOS SÍNTOMAS Y CÓMO PREVENIR LA ENFERMEDAD?.

El director del Instituto de Neurología de Buenos Aires explicó qué causa esta condición degenerativa de la mente y qué hábitos son indispensables a la hora de evitar que se desarrolle y evolucione en más etapas.

Este martes 21 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Alzheimer, proclamado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde 1994. Más allá de que la enfermedad degenerativa de la mente sea hereditaria, también puede darse en personas sin esta condición, por lo que es imprescindible estar atentos a los síntomas y, lo más importante, a cómo prevenir el Alzheimer.

El director Médico del Instituto de Neurología de Buenos Aires, Alejandro Guillermo Andersson, en diálogo con cronica.com.ar, explicó que con la ayuda de “hábitos saludables” y realizar controles médicos a tiempo para prevenir la enfermedad, es posible detectar las “neuronas que se van perdiendo con los años, las cuales se van muriendo sin que uno se dé cuenta”.

 

Andersson aseguró que la mayoría de los pacientes de Alzheimer realizan una consulta médica cuando ya perdieron “un importante caudal de neuronas imposibles de recuperar” y empiezan a fallar en “conductas de la vida diaria”. Por esta razón, resaltó la importancia de hacer estudios de diagnóstico “cuanto antes”, ya que, de esa manera, se pueden utilizar “más herramientas” para cuidar a los pacientes que desarrollaron dicha enfermedad. 

“Lo que se dieron cuenta los investigadores es que se debe desarrollar métodos de estudios especiales para hacer algo que se llama diagnostico prodrómico. De esa forma, se puede diagnosticar el Alzheimer antes de que tengas ningún síntoma. Ese es al camino al cual vamos”, detalló Andersson.

¿Qué es el Alzheimer?

La demencia es el daño de nuestro órgano pensante, el cerebro. La principal causa de demencia, es decir, el deterioro cognitivo, está causado por la enfermedad del Alzheimer en “más del 50% de todos los casos de demencia”. “Por eso, hablar de demencia es casi sinónimo de hablar de Alzheimer, sostuvo el neurólogo e investigador. 

Según Andersson, el Alzheimer “es una enfermedad degenerativa que viene creciendo muchísimo en número, cantidad y porcentaje porque la población del planeta cada vez es más grande, más mayor”. En ese sentido, el médico explicó que al haber cada vez “más (pacientes) centenarios, y al ser una enfermedad dependiente”, va a haber más pacientes con Alzheimer, ya que el 10% de las personas mayores de 65 años tienen esta enfermedad.

"Uno va perdiendo neuronas, se te van muriendo por un montón de años y ni te das cuenta, porque esto es como la gota que rebalsa la copa. Cuando llegas a un determinado punto de rebalse, cuando perdés un determinado número de neuronas y empezás a fallar en determinadas cosas de la vida diaria, es ahí cuando vas a consultar al médico", afirmó el especialista, quien explicó que la causa del desarrollo del Alzheimer se vincula con la flaencia en el reemplazo de las proteínas que utilizan las neuronas de nuestro cuerpo para conectarse entre sí y generar el pensamiento.

La mejor forma de prevenir el Alzheimer es tener sano el cerebro, porque, de esa forma, el órgano tiene “más posibilidad de bancarse las agresiones y bancarse las enfermedades”. Si bien hay un grupo de personas que padecen “ Alzheimer Esporádico” donde los factores de riesgo, lo ambiental y los hábitos influyen en la aparición de la enfermedad, Andersson explicó que “hay un pequeño grupo que se llama ‘ Alzheimer Familia’, en donde la genética es demasiado fuerte y es poco evitable, aunque uno tenga buenos hábitos”.

¿Cuáles son los hábitos saludables para prevenir el Alzheimer?

Los hábitos saludables son importantes para prevenir la enfermedad.

  • Nutrición de calidad (ingerir frtuas y verduras y menos alimentos procesados)
  • Sueño "de buena arquitectura"
  • Actividad física habitual, aerobica y gimnasia
  • Actividad intelectual (desafíos mentales y variados)
  • Actividad social
  • Estrés en niveles fisiológicos normales
  • Corrección de factores de riesgo cardiovasculares

Tanto los pacientes con un diagnóstico leve a moderado de Alzheimer, como las personas sanas, deben realizar actividad física aeróbica y de tipo gimnástica, adaptándose siempre a la historia física o deportiva de cada paciente o a sus gustos. Es fundamental realizar tipos de actividad intelectual que, según aclaró el neurólogo de INBA, debe “tomar todas las áreas del cerebro”. Hay actividades mentales que se desarrollan al estudiar un idioma, leer un libro, al escuchar una pieza musical o jugar una partida de ajedrez, hacer un crucigrama o resolver un sudoku. Por lo tanto, Andersson hizo hincapié en que “se deben realizar actividades cognitivas variadas porque cada actividad estimula una parte específica de nuestro cerebro” y agregó que es fundamental que estas actividades cognitivas “sean problemas nuevos y originales” y no repetir una rutina“En el fondo, se tiene que aprender algo nuevo”, sostuvo.

Por otro lado, el investigador y especialista en neurociencia resaltó que las personas deben tener actividad social y actividad manual, porque con ellas se estimulan otras partes del cerebro.

¿Cuáles son los síntomas del Alzheimer y cómo sé si tengo esa enfermedad?

El neurólogo del INBA resaltó que la mayoría de los pacientes llegan a la consulta médica por una pérdida de memoria, que específicamente se trata de la memoria episódica, es decir, que tiene un tiempo y un lugar. Asimismo, el Dr. Andersson detalló que la memoria episódica trata de “la memoria histórica, la de cada uno”“Cuando yo pregunto a un paciente qué desayuno hoy, a donde se fue de vacaciones hace unos años, o pregunto quién fue su compañero de banco de primer grado, esa memoria histórica entra por un determinado lugar y se archiva en un lugar específico del cerebro que está en la zona que más se lesiona”, señaló Andersson con respecto a qué tipo de falta de memoria hay que estar atentos a la hora de consultar por un posible diagnóstico de Alzheimer.

Curiosamente, el especialista indicó que las memorias relacionadas a los conocimientos que uno aprende en la vida o en la escuela y que no los vivió son más resistentes a dañarse. En ese sentido, las memorias que más resisten son las llamadas “procedural”, que por ejemplo, están relacionadas con ciertas habilidades que se aprendieron con el tiempo, tales como patinar, tocar algún instrumento.

¿Cuál es el tratamiento contra la enfermedad de Alzheimer?

El especialista y director del Instituto de Neurología de Buenos Aires contó que, en referencia a los tratamientos, existen fármacos del tipo de anticuerpos monoclonales (de los cuáles Andersson forma parte de la investigación) que en su mayoría están en desarrollo. Depende el tipo de anticuerpo con los que estén desarrollados estos fármacos, la enfermedad podría retrasarse entre un 30 y un 50%“Seguramente van a formar parte de los tratamientos en un futuro cercano”, auguró Andersson.

Reunión de ALMA por el Día Mundial del Alzheimer en la Legislatura porteña.

En nuestro país existe una asociación conformada por pacientes, familiares y profesionales de la salud en relación con esta enfermedad, que se llama Asociación Lucha contra el Mal de Alzheimer y afecciones semejantes de la República Argentina (ALMA) y que brinda apoyo a las familias, pacientes y amigos, que tienen esta condición. La organización llevó a cabo durante todo septiembre una campaña de concientización sobre el “diagnóstico temprano” de la enfermedad mental, con el lema "Conocer la Demencia, Conocer el Alzheimer".

ALMA hará una jornada de concientización y brindará información sobre la enfermedad el jueves 30 de este mes. Ese día iluminarán 4 edificios de la ciudad de color violeta, característico del Alzheimer, como cierre de la campaña de concientización. Los actos se harán en la Torre Monumental, el Puente de la Mujer, Usina del Arte y El Planetario. En ese último, harán una breve ceremonia.

Fuente : Crónica.