VIOLENCIA DE GÉNERO : HUBO 92 FEMICIDIOS EN LO QUE VA DEL AÑO EN ARGENTINA.

 VIOLENCIA DE GÉNERO : HUBO 92 FEMICIDIOS EN LO QUE VA DEL AÑO EN ARGENTINA.

Lo informó este sábado la organización "La Casa del Encuentro". Indicó, además, que la mayoría de los asesinatos fueron cometidos en la vivienda de la propia víctima.

En la provincia de Buenos Aires fueron cometidos 29 crímenes, seguido de Córdoba con 10. Foto: Miriam Campos /LNM

Un total de 92 femicidios de mujeres y niñas, 5 transfemicidios y 7 femicidios vinculados de varones adultos y niños se produjeron durante los primeros cuatro meses del año y en el marco del Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio (DISPO), según un relevamiento de la organización La Casa del Encuentro.

El informe del Observatorio de Femicidios "Adriana Marisel Zambrano" titulado "Pandemia de Género" confirmó que en ese lapso en la provincia de Buenos Aires fueron cometidos 29 crímenes, seguido de Córdoba con 10, y luego por la Ciudad de Buenos Aires, Mendoza, Santiago del Estero y Santa Fe con 7.

En Tucumán hubo 6 femicidios, 4 en Salta, 3 en Chaco y La Rioja, y 2 en Neuquén, Río Negro, Entre Ríos, Formosa y Jujuy.

Por último, en las provincias de Catamarca, Corrientes, Misiones y San Luis se registró un femicidio en cada una de ellas.

Respecto al vínculo con el femicida, 32 fueron cometidos por parejas y 27 por exparejas, 10 por conocidos/vecinos y 7 por otro familiar.

Además, en un caso el femicida fue el padre o padrastro, y 20 sin vínculo aparente.

El rango etario en el que hubo mayor cantidad de víctimas fue el de 31 a 50 años, con 40 femicidios, seguido por el de 19 a 30 años con 35, y de 51 a 65 y 66 a 85 años con 6 casos.

De acuerdo al informe de La Casa del Encuentro, 12 víctimas habían realizado una denuncia previa, mientras que la mayoría de los asesinatos fueron cometidos en la vivienda de la víctima o en la vivienda compartida, con 35 y 27 casos, respectivamente.

En tanto, 25 de las mujeres fueron baleadas, 21 apuñaladas, 17 golpeadas, 8 incineradas, 5 ahorcadas, 4 estranguladas, 3 degolladas y por traumatismos, y 2 fallecieron ahogadas, asfixiadas y atacadas con hachas o machetes, según indicó el Observatorio.

Las víctimas colaterales de estos crímenes en durante el primer cuatrimestre de 2021 fueron 103 hijas/hijos, de las cuales 65 son menores de edad.

Según los datos de la organización, 10 femicidas tenían dictada una medida cautelar de prevención y en la misma cantidad fueron agentes o exagentes de fuerza de seguridad.

También estableció que 6 víctimas eran migrantes, 5 tenían indicios de abuso sexual y 5 eran mujeres trans, 4 estaban embarazadas, 2 estaban en situación de prostitución, y una era perteneciente a pueblos originarios.

Respecto de los femicidas, 11 de ellos se suicidaron tras cometer los crímenes.

Reporte de Mumalá

A su vez, desde el registro que lleva la agrupación Mujeres de la Matria Latinoamericana (Mumalá), se reportaron 74 Femicidios, femicidios vinculados y trans / travesticidios (uno cada 39 horas) de las 117 muertes violentas del 2021. La disparidad de los datos entre los distintos observatorios corresponde a una diferencia en el protocolo de registro implementado por cada organización. 

De esa cifra, 15 muertes en proceso de investigación, 22 muertes violentas asociadas al género, 109 intentos de Femicidios, 70 niñas, niños y adolescentes se quedaron sin madre.

En cuanto el lugar de los femicidios, el 71% vivienda de la víctima o compartida, el10% en la vía pública, 3% en el trabajo de la víctima, el 2 % en la vivienda del victimario, el 4% en descampado, el 6% otros lugares y el 4% sin datos.

Respecto al vínculo entre el femicida y la víctima, el Observatorio Mumalá indicó que el 63% de los femicidios fue cometido por parejas o ex parejas, el 14% conocidos de la víctima, el 5% hombres familiares directos, el 7% hombres familiares indirectos,  3% vínculo desconocido y el 8 % sin datos.

De acuerdo a la modalidad del crimen, se utlizó arma blanca en el 37% de los ataques, arma de fuego en el 22%, a golpes el 17%, quemada el 8%, por asfixia el 8%, y otras modalidades el 8%. 

El 24% de las víctimas había denunciado a su agresor. El 14% tenía orden de restricción de contacto o perimetral. Y el 3% tenía botón antipánico.

El 14% de los femicidas se suicidó, el 8% lo intentó. El 14% de los femicidios fue cometido por personas de las fuerzas de seguridad y en el 31% de los femicidios cometidos por armas de fuego, se utilizó un arma reglamentaria. 

"Exigimos al Gobierno Nacional la declaración de emergencia nacional en violencia de género, con el objetivo de reasignar y priorizar recursos humanos y económicos para la atención integral de mujeres e integrantes del colectivo LGTTNBIQ+", indicó Mumalá. 

 

Fuente : La Nueva Mañana.