CÓRDOBA : ASI ERA LA IGLESIA QUE CUBRIERON LAS AGUAS DEL LAGO SAN ROQUE.

CÓRDOBA : ASI ERA LA IGLESIA QUE CUBRIERON LAS AGUAS DEL LAGO SAN ROQUE.

 

LOS RESTOS DE LA CAPILLA SAN ROQUE DESCANSAN BAJO LAS AGUAS JUNTO CON EL PRIMER CASCO DE LA ESTANCIA SANTA LEOCADIA, QUE POSTERIORMENTE DARÍA ORIGEN A LA ACTUAL VILLA CARLOS PAZ.

Las profundidades del lago San Roque esconden innumerables tesoros que se remontan a los tiempos del Valle de Quisquisacate, cuando aún no existía el embalse que conocemos y las sierras eran pobladas por los pueblos comechingones.

Existía un paraíso natural ubicado en la unión de varios ríos, donde habitaron los primeros pobladores de las sierras de Punilla, donde luego se asentaron los conquistadores y donde finalmente, se fundaría la estancia que pertenecería a Rudecindo Paz.

La historia reza que en 1668, el capitán Pedro Pacheco de Mendoza y su mujer vendieron la estancia de Quisquisacate por la suma de $4.000 al sargento mayor Manuel Gutiérrez de Toranzo, quien en 1671 fundó la capellanía de Santa Leocadia en dicha estancia (hoy cerca del dique San Roque) con bienes dejados para tal fin por su suegro el capitán Andrés de Matos Pinelo.

Lo que siguió fue la división de las tierras en dos grandes estancias, por un lado, Santa Leocadia y por otro, San Roque. Cuando en 1778 se terminó el primer padrón de la región, la primera tenía 70 personas, la Santa Leocadia 94 y en San Antonio y puestos de Alta Gracia, había 249 habitantes.

El primer casco de la Santa Leocadia, de una singular belleza y rodeado de plantaciones de árboles y canales de riego, quedó sumergido bajo las aguas del lago San Roque en 1891 y también la capilla de San Roque, en donde -en el año 1821- nació y fue bautizada la primera beata argentina, María del Tránsito Cabanillas.

Asimismo, en ese valle se produjo el 22 de abril de 1829, una batalla emblemática entre las fuerzas del Brigadier Juan Bautista Bustos y el General José María Paz, quién se alzó con la victoria sobre el caudillo federal quedando a cargo del gobierno de Córdoba hasta 1831.

La capilla sumergida fue construida con material crudo por Pedro Lucas Cabanillas en 1860, contaba con un techo de tejas y estaba pintada de color blanco, al tiempo que tenía un pequeño campanario con dos campanas que fueron retiradas antes del embalse de las aguas y trasladadas a la actual capilla de San Roque de Villa Bustos. Junto con las campanas, se encuentra una imagen del santo que habría rescatada también del viejo edificio.

Durante un inventario que se hizo momentos antes de la inundación del valle, se constató la existencia de un cementerio junto a la capilla con tapias cayente. El edificio albergaba en su interior, un altar con dos barandas de hierro, una caja, un confesionario, un atril regular, seis candeleros de metal amarillo que adornaban el mismo, cuatro floreros, dos lavatorios de loza, alfombras, una imagen de Cristo, otra de San Roque y una imagen de la Virgen María.

Datos del Diario de CP.

 

"SIMPATIZANTES de las SIERRAS de CÓRDOBA"

Germán Bolatti